Política del Azadón, Imperio del GarroteLa palabra
"oligarquía" (hecha tan famosa por
Monseñor Oscar Arnulfo Romero en la década de los 70s) es un vocablo que deriva del griego. Mi diccionario Pequeño Larousse (1990) precisa la raíz:
Oligos =
pocos, y
Arkhé =
gobierno. Y lo define como
"Gobierno ejercido exclusivamente por algunas familias poderosas".
Pero, ¿cómo se consolidaron en el poder definitivo estas ascendientes
oligarquías criollas? ¿Cómo es que un
grupúsculo 2% de la población ha doblegado las aspiraciones de una mayoría por casi
200 años?
Todo comenzó con la pujante
industria del café que había crecido a su máximo en 1900. La semilla de café
fue traída a El Salvador por un brasileño en
1832. La tierra se manifestó propicia para su cultivo industrial. Entonces el gobierno, en 1846, decretó
exenciones de impuesto de exportación para las
haciendas que cultivaran el café, aún liberó del
reclutamiento forzoso a los campesinos que trabajaran en los cultivos. El cultivo del café se volvió rápidamente en la única industria lucrativa de la nación.
El Salvador sin abundantes metales preciosos, sin petróleo, escasa extensión de tierra fértil..., el café fue una
rara dádiva pero no constante ni segura, y dependiente a los cambios de clima y la especulación en precios.
El nuevo siglo encontró una creciente
clase de terratenientes enriqueciéndose con la industria y cultivo del café. Además, esto atrajo a
los extranjeros de todas partes:
De Sola, Cristiani, Hill, Simán, Wright, Essersky, Dabuisson, Choussy, Poma, Bahaia, Saca, Schwartz, Schonemberg… Árabes, hebreos, gringos, ingleses, alemanes, españoles, franceses, etc., todos llegaron
alrededor del giro del siglo a explotar más al mestizo ya mayoría que conformaba la clase trabajadora del campo que hoy llamamos
campesino.
El siglo XX también encontró a
España fuera del escenario americano y mundial. Pero fue el surgimiento de Estados Unidos como potencia lo que sellaría el destino de
Hispanoamérica hasta nuestros días.
Después de
robar a México las tierras de Texas, Nuevo México, Arizona, California, sur de Nevada y Colorado…, y también Puerto Rico, Hawái, Islas Marianas, Filipinas..., de España, el interés gringo se volcó en
un canal, pero sus primos ingleses eran los únicos que obstaculizaban su afán.
Inglaterra, llamada por
Lord Byron como
"Pérfida Albión", y que también después de robar Belice, Jamaica, la Guyana… etc., había edificado
inversiones económicas en la región, veía con recelo las intenciones gringas del canal. Pero Inglaterra era el
mayor comprador de café salvadoreño en
1900. La industria había crecido tanto que
40% de la superficie territorial ocupaba su cultivo. Esto hizo necesarias nuevas vías de acceso para su transporte. Entonces los ingleses
exigieron y obtuvieron la concesión del
Ferrocarril de Occidente en la zona más rica de cultivo de café:
Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.
Con esta industria y esta concesión se enriquecieron aún más las camarillas familiares... La élite comenzó a
construir casinos, palacios, museos, cuarteles y cárceles...
¡pero no escuelas!La Clave para Mantener Privilegios: Analfabetismo y Enfermedades...
Pienso que el
éxito y prosperidad de las colonias gringas hasta su formación como nación hoy día ha sido, que desde
su independencia, su sistema socioeconómico fue dirigido a
educar, mantener sano, y compartir sus ganancias económicas en su nueva sociedad, invirtiendo en la misma sociedad. Para lograr estos fines no esconden el botín para el invierno como la Cotuza. La inversión de su gobierno en la
educación del pueblo
anglosajón originó nuevas ideas que podían ser llevadas a la práctica, a su vez, por un pueblo educado, adiestrado, y sano. Inventaron la
electricidad, el
teléfono, construyeron ferrocarriles,
escuelas y universidades, grandes industrias, y finalmente escogieron la teoría capitalista de Adán Smith para llevar a cabo todos sus proyectos socioeconómicos.
Pero ellos eran
racialmente homogéneos y
El Salvador no lo era... sería el
pretexto baladí. La verdad es que el
color de la piel fue el máximo contribuyente para que la
minoría autócrata
raza blanca salvadoreña no emulara a su gigante vecino creando un sistema socioeconómico, sino igual, al menos con similares fines...
¡Así como copiaron al dedo su bandera...!
El
cuto Regalado, después de destruir a cañonazos Casa Presidencial, realizó una invasión a
Guatemala donde
murió en medio de la batalla. Varios de los 44 eran

ya millonarios con las
tierras recién robadas a la nación y a los ejidos indígenas, dominaban la industria del café y la vida política del país, así pusieron más presidentes de los suyos. De 1895 a 1913, los ex-44 terratenientes oligarcas
Pedro Escalón y
Fernando Figueroa, fueron los presidentes. En 1911 Figueroa señaló con el dedo a su sucesor y organizó "elecciones" que las ganó su dedazo por supuesto, su vicepresidente
Manuel Enrique Araujo.
A pesar de que
Araujo, médico y terrateniente cafetalero, fue impuesto por la oligarquía
trajo anti-oligárquicas reformas laborales y fiscales. Era
fiero unionista y resultó ser el
primer "anti-yanqui" guanaco que registra la historia.
Fue Araujo quien por fin cambió el escudo (concurso de diseño que ganó
Rafael Barraza Rodríguez) y la bandera copia gringa de mal sabor.
Varios nuevos edificios y monumentos surgieron que
aún perduran en el país, intentó paliar el descuido de sus antecesores a la
salud del pueblo, pero
no puso mayor interés en la
educación del mismo. Un singular presidente que
caminaba solo por las calles y que una noche,
4 de Febrero de 1913, sentado en una banca de la actual
Plaza Barrios, escuchando el concierto, recibió un
machetazo en la cabeza y un balazo. Se acusó a un oficial del ejército y tres campesinos. Nunca se supo con certeza quién lo mandó a matar.
De 1913-1927
fue rueda de caballitos, alternándose en la presidencia los hermanos
Carlos y
Jorge Meléndez con su cuñado
Quiñonez Molina, lo que se conoce como
"la dinastía Meléndez". Los Meléndez eran ya una rica familia de
Santa Ana y se convirtieron en millonarios terratenientes gracias a los 14 años en el gobierno. La familia llegó acumular grandes
haciendas cafetaleras y azucareras, poseían destiladoras de licores, enormes mansiones, y junto a compañías gringas explotaban sin oposición la naciente
industria de la electricidad. Fue una poderosa familia oligarca.
Las críticas a la dinastía por la recientemente establecida prensa criolla, que ya respondía a intereses extranjeros, obligaron un cambio de gobierno y los Meléndez-Quiñones, sin otra salida, señalaron
con el dedo como sucesor a su Ministro de la Guerra
Pío Romero Bosque. Éste gobernó de
1927 a 1931 y se salió del huacal al dar
apertura política y libertad de prensa. La dinastía se encolerizó e intentó un
frustrado golpe de estado en 1927. Pero entonces cayó el precio del café mundialmente y la nación se empobreció... Para colmo el derrumbe económico gringo estaba en su apogeo. Todo ésto se empandilló ocasionando la
segunda insurrección armada, esta vez tildada comunista, del ya indistinguible pueblo
mestizo/indígena salvadoreño en 1932... ¡
100 años después de
Anastasio Aquino!
¡La Patria del Criollo estaba en peligro de muerte!
Romero Bosque llamó a elecciones que
extrañamente los historiadores de
ambos bandos dicen había sido la más
"limpia" hasta entonces. El rico hacendado de Suchitoto
Arturo Araujo Fajardo, educado en Inglaterra, ganó las elecciones; sin embargo, la élite autócrata le había impuesto como medida preventiva al
General Martínez como su Vicepresidente.
Araujo Fajardo no cumplió con sus promesas y alienó tanto a las masas como a la oligarquía.
Capturó y expulsó a
Farabundo Martí a
Honduras, quien regresó clandestinamente. La crisis económica mundial golpeaba duro al país y se acababa el erario, ningún país prestaba dinero, esto condenó a
Araujo a tratar un
empréstito con la
oligarquía para sanar el déficit económico, pero entonces el pueblo de
Sonsonate se sublevó en 1931 y la oligarquía le negó el dinero
derrocándolo en diciembre 1931.
Después de un breve lapso de una junta, la oligarquía impuso al
General Maximiliano Hernández Martínez, el vicepresidente de Araujo, como el nuevo Presidente.
El primer acto del dictador Martínez fue
reprimir a sangre fuego el alzamiento en occidente y capturar y asesinar a sus líderes. En 1932 miles de indígenas y mestizos fueron masacrados. La
cifra exacta de muertos nunca se supo, pero el acuerdo de varias versiones oscila entre 10-30 mil salvadoreños.
Martí, Zapata, y Luna, líderes del
Partido Comunista, fueron fusilados el
1º de Febrero de 1932 en la Bermeja.
El cacique izalqueño
Feliciano Ama fue también fusilado junto a miles de su tribu. La oligarquía pusieron a funcionar las "guardias cívicas", espejo de la de Fernando VII en 1814, los cuales eran
escuadrones de la muerte con asesinos asalariados que crearon terror en las ciudades y campiñas de
occidente con
ametrallamientos masivos de indígenas y campesinos...
Los oligarcas criollos y extranjeros usarían el mismo método 50 años después.
Martínez
cayó en 1944 debido a una
"huelga de brazos caídos" dice la versión oficial. El resultado fue que el pueblo quedó temeroso y humillado, como dice
Roque Dalton "se estableció una paz de cementerio".
Durante la sangrienta dictadura de Martínez se estableció la casta militar como
fuerza interdependiente, junto a la oligarquía y los gringos, desde aquí surgió el
complejo militar/oligárquico/gringo para
imponer el
status quo sobre el pueblo cuzcatleco que perdura hasta este día.
Pero en 1972, después de un
vergonzoso fraude, se inició clandestinamente la
sublevación mestiza contra la
Patria del Criollo la cual ha sido la más sangrienta de la historia salvadoreña.
Tamen.