En el libro “Pintura en El Salvador” de Ricardo Lindo encontré algo interesante sobre este artista. El autor Lindo cuenta que la vida del pintor
Pedro Ángel Espinoza podría dar cabida a una fábula.
Proveniente del más humilde y pobre estrato social de la sociedad salvadoreña, Espinoza consiguió un puesto de vigilante en Casa Presidencial, mientras en sus ratos libres pintaba; llegando ésto al oído de uno de los ayudantes del Presidente, este vio y se impresionó por sus dibujos recomendándolo al mismo Presidente quien lo becó a Europa donde Espinoza se formó académicamente en el Real Instituto de Bellas Artes de Roma...
"Primera Reforma Agraria de El Salvador" (1935) Un
tema imaginario ya que Reforma Agraria
nunca ha realmente habido en
El Salvador. Solo habían transcurridos tres años de la matanza indígena campesina por la
dictadura del General Maximiliano Martínez y su presente persecución por el dictador, el
pintor plasma una escena paisajista llena de luz y colores al estilo
impresionista.
Pedro A. Espinoza fue un hombre humilde quien nunca perdió su candor a pesar de haber logrado su realización formal y académica, nunca participó en las reuniones de la élite intelectual de entonces, aunque se había ganado su derecho y su lugar allí.
Falleció en San Salvador el 3 de Octubre de 1939.
"El Gallero" (1935) Sus temas fueron básicamente
paisajistas e indigenistas, exaltando con sus trazos la
belleza de la tierra, las
costumbres y
humildad de sus habitantes. La sonrisa de orgullo, mano expresiva, y el gallo en su total posesión, enfatizan el sentir del personaje por el ave... a
Pedro Ángel Espinoza se le ha considerado
uno de los mejores paisajistas cuscatlecos, pero también se le reconoce como un gran
retratista, especialmente los temas indigenistas. Esto es remarcable ya que el artista vivió durante una época
políticamente represiva en
El Salvador, pero
Pedro Espinoza trata de exaltar y dar vida a la imagen indígena y campesina siendo masacrada por la tiranía en esa década...
“Campesinos” el tono humilde y el perfil indígena expresan plenamente la
alegoría del pobre…, el
estrato mayoritario más abandonado…, los campesinos.
Tamen
.
3 comentarios:
Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!
Muy bonita historia.... mi esposa es bisnieta del pintor y en su familia me cuentan la historia de el...
Y que gran honor el de su familia el poder tener uno de los mas grandes artistas nuestros como miembro del seno familiar.... Gracias por su comentario. Saludos!
Publicar un comentario