
La palabra náhuatl Cuzcatlán significa "tierra de dicha" y se compone de dos palabras: cozcatl = "collar", símbolo de la riqueza, y de la palabra tlan = "abundancia".
Originalmente Cuzcatlán se llamó Nequepio, dado por tribus Olmeca y Quiché que habitaban la región antes de las masivas emigraciones del norte a Mesoamérica. Los Pipiles rebautizaron la región como Cuzcatlán debido a la asombrosa fertilidad de las tierras de Nequepio.
El origen de la población indígena de El Salvador es indistinguible. El historiador salvadoreño Santiago Ignacio Barberena dice que en la etapa precolombina había una pluralidad que reunía Amerindas (indios americanos) o autóctonos de la región, Maya-Quiché (descendientes directos de los Olmecas), Nahoa con sus descendientes directos los Toltecas, y los Aztecas, de estos dos últimos ascendía directamente la tribu dominante del señorío cuzcatleco: Los Pipiles. Lo anterior nos hace a los salvadoreños más ancestralmente hermanos con el pueblo de México (aunque no guste) que con Honduras que es más Maya y Lenca.
La población que encontraron los conquistadores españoles ya no era autóctona original del país cuzcatleco, sino producto de estas tribus migratorias de más avanzada cultura. Se especula que todas ellas descendían de un tronco común. Y como había variedad, se hablaban varias lenguas, entre ellas hay seis principales lenguas para la época de la conquista: Pupuluca, Pipil, Pokomán, Chontal, Patón, y Taulepalua. En muchas de ellas, el náhuatl era la rama común, como el indoeuropeo es a la mayoría de lenguas del mundo.
Los Pipiles, antepasados de todos los salvadoreños, hablaban el nahoa o náhuatl ligeramente diferente del náhuatl que hablaba su antepasado Azteca en la inmensa Tenochtitlán. Pero había otras lenguas y razas tanto Maya-Quiché, como Lencas esparcido en lo que hoy comprende el actual territorio salvadoreño. Estaban los Chontales en San miguel, como los Lencas en Morazán, los Chortíes en Tejutla, los Sinca en Izalco y los Pokomanes de Chalchuapa.

En tiempos de la conquista, el territorio Pipil se dividía en diversos cacicazgos como los de Cuzcatlán, Izalco, Apaneca, Ahuachapán, Apastepeque, Ixtepetl, Guacotechli, y Tehuacan. Estos cacicazgos existían independientes, pero era el Señorío de Cuzcatlán el que tenía la supremacía. Los historiadores, como Domingo Juarros, hablan de cuatro conocidos Caciques pipiles:
1) Cuachimicín: gobernó antes de la conquista.
2) Tutecotzimit, sucesor del anterior.
3) Pilguanzimit.
4) Tonaltut.
Además de Atlacatl-Atonal que más de un escritor alega son el mismo, diferente del Atonal que otros suponen lideró la defensa Pipil en la batalla de Acaxual.
Cuzcatlán pasó ser el nombre de toda la nación Pipil; aún hoy día el vocablo inviste su nombre a toda la república de El Salvador. Pero la ciudad de Coxcatlán, en aquellos días, estaba ubicada en lo que hoy es Antiguo Cuzcatlán, a ocho kilómetros al sur-occidente del moderno San Salvador. -"La Pipil Cuzcatlán, -dice Barberena- se asentaba a orillas de una hermosa laguna que hace más de un siglo se secó". La ciudad era grande y poblada, con casas de cal, pero carecía de edificios monumentales pues no se ha hallado rastros arqueológicos de ello hasta ahora. Recuerdo la gente refería esa zona como "Plan de la Laguna" en mi infancia en los años 60s.
En cuanto al "Señor de Cuzcatlán", cuando llegaron los españoles hay dos versiones sobre quién era el cacique entonces. Unos cronistas dicen que era Atlacatl (marino en náhuatl), otros dicen era Atonal (sol del agua), unos pocos esgrimen era el mismo. Pero la aceptada versión de la tradición la ganó Atlacatl, pero el historiador Jorge Lardé y Larín decía Atlacatl no existió, sino que era una denominación.
El cacicazgo era hereditario a hijo o hija, y cuando el cacique moría, lo lloraba el pueblo por cuatro días, luego se sepultaba el cuerpo sentado, vestido con su mejor atavío y prendas. Existía un sistema de castas que se establecía así: El noble (Pipiltzin), comerciantes (Pochteca) y artesanos, y últimos en la escala estaban los Plebeyos (Mazeguales). Los matrimonios eran civiles, religiosos y estrictamente monogámicos, el adulterio era severamente castigado. Los hijos guardaban profundo respeto por sus padres, y ese respeto y obediencia a su padre (tatli) como a su madre (nantli) se mantenía hasta la muerte. La tierra estaba parcelada y había nobles o señores (dueños de la tierra), y arrendadores (colonos) tierra se marcaba con colores para diferenciarla entre uno y otro.


A los sonidos de trompetas de caracoles, dando gritos y alaridos, se lanzaban al ataque en completo desorden. Los jefes y oficiales iban vestido con piel de animales; la clave para la victoria era el número de guerreros, la nutrición de estos, y que tan buenos eran para soportar las luchas cuerpo a cuerpo. Los victoriosos saqueaban los pueblos vencidos y masacraban a los habitantes... luego venía la fiesta de la celebración al dios que el sacerdote decidía.
Las guerras entre mesoamericanos no eran muy diferentes de aquellas entre los europeos medievales, excepto a la táctica, estrategia y las armas...
...Pero las civilizaciones medievales europeas ganarían la guerra cuando el siglo XVI enfrentó a estas dos diferentes culturas durante La Conquista.
Tamen
.
Gracias! me ha ayudado mucho para la tarea de mi hijo
ResponderBorrarmuy bonito blog!!!!!!!
Puta casi me pierdo este tu post.
ResponderBorrarFijate que yo me identifico mas con los catrachos y esto que conosco y tengo un vergo de vecinos mejicanos.
Este Atlacat para mi que fue un invento por esas plumas de indio "americano" que le ponen
Que sirva a otros es la máxima recompensa que puedo recbir. Gracias por ello!
ResponderBorrarGarrobo: Yo considero a los catrachos más de los míos que los mexicanos también, el volado es que ancestralmente venimos de diferente tronco pero eso ya se perdió y el Atlacatl hay unos historiadores que dicen fue el nombre de una posición digamos ministro, canciller, etc... o sea hubieron un pijazo de Atlacatl.
Saludos!
Hola.
ResponderBorrarAntes de nada, perdona que te escriba esto como un comentario, pero es que no vi tu email en el tu blog
Soy el webmaster de publizida.es
Publizida BLOG'S es un ranking / directorio de clasificación de blogs en español, creado con el único propósito de dar a conocer los mejores blog's
Registrando su blog en Publizida BLOG'S accederás al servicio de estadísticas gratuitas y podrás participar en el TOP.RANKING
También puedes acceder a la valoración que los usuarios hacen de su página.
Y lo mas importante...
darte a conocer y aumentar el numero de visitantes a tu BLOG de manera totalmente gratuita.
Si te interesa puedes darte de alta
ALTA DIRECTORIO DE BLOGS
o visitanos en ......
DIRECTORIO DE BLOGS
HTTP://PUBLIZIDA.ES
Muchas Gracias por tu tiempo... y disculpa si no fue la mejor manera de darme a conocer.
Un saludo.
DAVID T.
Webmaster de Publizida.es
hola a todos,primero los unicos mayas hondureños son los chorti de copan,aqui hubo chorti en Chalatenango,pocomames en Sta Ana,Ahuachapan familias mayas.xincas,yaquis,lencas,chorotegas, cacaoperas, que no eran mayas,entonces nuestra raza es un meztisaje desde antes de la llegada de los españoles,por supesto hay mayas en el Salvador pero no solo por los chorti de Honduras,gracias exelente trabajo
ResponderBorrarFelicitaciones por tu blog, pues gracias a el he podido obtener informacion valiosa acerca de nuestra historia y espero poder colaborar mas adelante. Gracias.
ResponderBorrarp