jueves, septiembre 11, 2025

La Otra Cara de La "Independencia" Salvadoreña...


A mí, esto que voy a compartir, jamás se me enseñó ni en la escuela primaria ni secundaria… Aunque considero que es una importante parte de la historia salvadoreña que se me escondió... Las razones sobran, pero hoy que de nuevo se le va a infiltrar nacionalismo en la mente al futuro salvadoreño, como fue a mí, espero no los vayan infectar con que comunismo aquí, socialismo allá y maracuyá…, cuando den cátedras de la historia de nuestra “independencia”, sería honesto, académico y balanceado que también se le enseñara la otra cara de la moneda y permitir que el mismo estudiante forme y conforme sus propias conclusiones leyendo y comparando.

 

Fuente: Historia de El Salvador. Papeles Autobiográficos. Volumen II.

 

Autor: Doctor e Historiador Manuel Gallardo (1826-1913). Uno de los fundadores de la ciudad de Santa Tecla y el primer médico en realizar una operación de cataratas en nuestro país. Todo un prócer.

 

Escribió una Historia de El Salvador de 2 tomos en el siglo XIX, 1856, tenía 30 años de edad y solo habían pasado 35 años desde la Independencia de 1821… A alguien poderoso no le gustó y hoy casi nadie sabe de este escritor en el terruño, casi nadie ha leído su libro difícil de conseguir… Y casi nada se halla sobre él en internet.

 

“Volviendo al San Salvador de las postrimerías del siglo XVIII, encontramos un documento muy interesante para el estudio del círculo familiar de los Proceres que nos dieron nuestra independencia. El 15 de noviembre de 1791 formalizaba su testamento el presbítero don Pedro Manuel de León y Lobato... Además de dejarle a sus sobrinos (hermanos Aguilar) cuantiosas rentas (capellanías), nos hace ver el estrecho parentesco de nuestros Próceres entre sí, por lo que podemos tener a la familia de León, tronco de casi todos ellos, como la familia Protoindependiente de Centro América, a la vez que descendiente de Sancho de Barahona, compañero de Pedro de Alvarado y probablemente de los de León y Cardona, igualmente conquistadores y fundadores de Quezaltenango".

 

Nota mía: Los principales próceres de la independencia salvadoreña fueron miembros de esta familia criolla de León: José Matías Delgado, Manuel José Arce, hermanos Aguilar, hermanos Lara, José Simeón Cañas, Santiago J. Celis, hermanos Aranzamendi, etcétera… Todos hermanos, hermanastros, tíos, o primos en diferentes grados.

 

"El testador mencionado dejó una renta de $8.900 anuales a sus sobrinos -sigue contando el Dr. Manuel Gallardo-, hijos de su primo hermano el Capitán don Manuel de Aguilar y de León, que deben salir de los censos de las haciendas, "Los Lagartos" en Sonsonate, "San Diego" en Nejapa y de unas casas en San Salvador. A sus sobrinos, hijos de su hermana Doña Manuela de León y Lobato, casado con Don José de Arce, que fueron 16 por todo... les deja $ 2.000 de renta anual. Finalmente... deja mil pesos en efectivo para entregarse a Doña Josefa de Aguilar, esposa de su sobrino Manuel de Aranzamendi y de León, nuera de su hermana Doña Ignacia de León y Lobato, para que los use no para cancelar las deudas de su marido sino para subsanar las indigencias de la familia… Y aquellos hijos de otra hermana Doña Manuela, casada con don Pedro Delgado, que fueron 7, les deja $ 2.000 de renta anual"... Se refiere a José Matías Delgado de León y sus seis hermanos que eran sobrinos directos del millonario patriarca.

 

Nota mía: Pero en esos tiempos cuando se hablaba de "pesos" se hablaba de Pesos Oro.

 

En mis pesquisas para comprender lo mejor posible la riqueza de este dadivoso patriarca, encontré que en los primeros tiempos de la Colonia no se podía acuñar moneda propiamente dicha, tanto porque no se contaba con los medios para ello, como porque los derechos de acuñación se reservaban exclusivamente al monarca. Por lo tanto, se adoptó el recurso de pesar el oro relacionándolo con la unidad principal de aquella época, o sea, el "castellano" (media libra de oro), es decir, se tomaba un peso en oro igual al peso de un castellano. De aquí derivó la aplicación del nombre de "peso" a casi todas las monedas de los países americanos, que se convirtió, de cuenta, en una pieza acuñada.

 

"Es conocido que el Libertador Presbítero José Simeón Cañas y Villacorta, hijo favorito de Zacatecoluca (1767-1838), siempre se vio como pariente cercano con los proceres de San Salvador; posiblemente sea nieto del matrimonio de Mariana de León y de don Francisco de Cañas, del cual existe prueba documental. Y no hay que olvidar que una hermana del Libertador casó con el doctor en Medicina, Santiago Célis, el primer mártir de la Independencia".

 

Y para cerrar el círculo, enfatiza el Dr. Manuel Gallardo "Aún fuera del matrimonio hay lazos con otro de los máximos valores entre nuestros Proceres: así como el Sur tuvo a O´Higgins y Murillo y el Norte a Hamilton y Gálvez, en El Salvador en un hogar no sancionado por el matrimonio, nació uno de los más grandes de nuestros hombres: Juan Manuel Rodríguez, pariente del padre Delgado, quizá un medio hermano..."

 

Nota mía: El historiador trata de disculpar el desliz (tan vergonzoso en aquella época) del padre de Matías Delgado sacando a relucir hijos ilegítimos como O´Higgins y Hamilton. Se deduce de esto que Juan Manuel Rodríguez era hijo ilegítimo con sangre mestiza, resultado de amores ilícitos de Pedro Delgado, de origen panameño y padre de José Matías Delgado, con una mestiza, cosa aún más común en los subsecuentes siglos.

 

Por ser mestizo, aunque de la mejor familia por su rama paterna, las leyes de la Colonia no le permitían a Manuel Rodríguez aspirar más de lo que fue: Administrador de Hacienda, el más alto cargo para un mestizo.

Tamen
.