Esto lo escribí y compartí
en este blog hace ya más de tres años, es mi versión histórico del origen del
nombre que la raza blanca española, criolla y peninsular, le pusieron a Mi Tierra
Pipil… Pensé que hoy que mucha mara
escolar visita mi blog, y hasta he sabido con honor que sirve de referente en varias
escuelas, considero importante volverlo a postear y agregarle otros hechos de nuestra
historia que no le gusta a la élite que sepamos.
Así que disculpas y aguántenme
por repetir.
Antes de la llegada de internet,
las noticias que veía, oía, o leía, era la única
fuente de lo que sucedía a mi alrededor, y no había vuelta de hoja, era
creer o no creer, era difícil la manera de verificar
si lo que los medios me decían era cierto o pura paja… Aquel, o aquellos, que
poseían estos canales, supuestamente de comunicación, tenían virtualmente el monopolio sobre la “verdad”, y clave
influencia local.
El otro gran problema era y son los académicos
en historia, éstos, de una u otra manera, escribían, y aún escriben, la
“Historia de El Salvador” bajo influencia estatal,
particular, ideológica, o desde la óptica de su posición social o racial, lo
que distorsiona su facultad de percepción.
la llegada de internet cayeron las barreras y monopolios, y llegó la mejor biblioteca con el mejor
historiador de todos.
Desde entonces, tocante a Mi Tierra salvadoreña, las “verdades” chafas se han ido desmoronando como castillos de Arena, como ejemplos están:
La “independencia” de 1821, la “Guerra del Fútbol” 1969, el Gran Fraude de 1972... y yo le agrego las
Fiestas Agostinas.
¿Cómo fue que empezó esta festividad?
Históricamente, e irónicamente, el nacimiento de esta celebración se
inicia con la celebración española de
haber derrotado finalmente al pueblo Pipil cuzcatleco en la batalla de
Cuzcatlán dos años después de la invasión por la familia Alvarado.
El premio para el ganador fue “La
Tierra de Cosas Preciosas”… Y para el perdedor esclavitud y exterminio.
Los libros de historia que yo he leído dicen que la conquista del país
cuzcatleco finalizó en una batalla realizada el 6 de Agosto de 1526.
El cronista y fraile Domingo Juarros, por ejemplo, dice en su libro "Compendio de la Historia
de la Ciudad de Guatemala".-(1808)- que a raíz de esta batalla es
que la nueva capital de la futura república de El Salvador recibió su nombre de "Salvador"... y endulzado posteriormente con la versión
hecha oficial por la minoría raza
blanca dominante en las escuelas, donde se enseña que el nombre es "en
honor del divino Salvador del mundo".
¿Verdad o falacia?
Y aunque es cierto que ese día se celebra la Transfiguración de Cristo en el calendario y así se nos ha enseñado
a través de los siglos. ¿Se nos habrá chabeleado
enseñándonos a vanagloriar y celebrar
nuestra propia derrota, nuestro propio aniquilamiento, a blasonar en marcha
y desfile la pérdida de nuestra riqueza cultural, y nuestra herencia
ancestral?.
Esto transcribió, en 1914, el historiador guatemalteco Santiago
Ignacio Barberena, en su libro “Historia de El Salvador”, que aunque trata
de endulzar la verdad sobre el
nombre en su tratado, al menos provee los datos
opuestos y deja al raciocinio del lector su análisis e investigación…,
después de todo Ignacio Barberena
estaba contratado por el gobierno de
turno (1914) para escribir su libro:
"Este caballero (Don Jorge de Alvarado), -dice el P. Juarros-,
digno hermano de don Pedro, para tener sujeta la provincia de Cuscatlán, que
era una de las más ricas de esta Gobernación, dispuso se fundase en ella una
villa Española, a que nombró Salvador, por haberse ganado la última batalla
que sujetó esta provincia a los Españoles el 6 de Agosto de 1526, día en
que la Iglesia celebra la Transfiguración del Señor y por esta misma razón se
dedicó la Iglesia parroquial al Salvador y se hacía la reseña de este
triunfo, sacando el real pendón la víspera y día de dicha fiesta, por las
calles principales, con lucido acompañamiento de Caballeros. Mas esta pomposa
ceremonia se ha trasladado a la pascua de Navidad, en atención a que el
expresado día 6 de Agosto están en sus haciendas casi todos los vecinos de esta
ciudad y que es tiempo de lluvias en estos países. Llegaron a Cuscatlán los
Españoles que envió Jorge de Alvarado a fundar la referida villa, que todos
eran de la primera nobleza de Guatemala, a fines de marzo de 1528, y escogido
el sitio para plantar la población, el día 19 de abril de dicho año
establecieron y fundaron la Villa de San Salvador"
El cronista padre dominico Domingo
Juarros -citado por Barberena- agrega que para el 6 de agosto se sacaba en
triunfo la espada del genocida Pedro
de Alvarado que se guardaba celosamente en la hoy ciudad de Mejicanos. Santiago Barberena, en su
libro, da fe que este hecho narrado por Juarros es cierto, pero hábilmente diluye el argumento central
poniendo en duda la autenticidad de la espada que dice él mismo tuvo en sus
manos.
De ésto se deduce que fue Jorge,
de la familia Alvarado, quien le puso
nombre al país de la futura república de El Salvador y crearon el día de la batalla final, 6 de Agosto,
fiesta en honor del resultado de esta
batalla que aniquiló gran parte de la población indígena cuzcatleca y esclavizó al superviviente pueblo Pipil, y luego, para endulzarlo,
sus congéneres salieron con la tan efectiva treta religiosa.
Con relación a cuándo se fundó
San Salvador hay discrepancia no sólo en los historiadores nuestros, sino
también en los cronistas de la época de la Conquista: existen las fechas de
1524,1526, 1528.
En mi escuela primaria Joaquín Rodezno #1 de los años 60s., era de a huevos saber que Diego de Holguín fue el primer alcalde
de San Salvador, ¿pero cuál de las
dos?, ¿la de Las Bermudas, o la del Valle de Las Hamacas?.
Diego de Alvarado fundó San Salvador en el
Valle de las Bermudas (nombre de una planta semejante a la grama común en
el área) y nombró Alcalde a Holguín en diciembre de 1524... Pero su hermano Jorge de Alvarado fundó San Salvador en
el Valle de Las Hamacas en 1526 (su
actual estancia).
Cabe destacar que los indios Tlaxcaltecas
y Méxicas que
acompañaron a la familia Alvarado
desde México como aliados suyos, decidieron quedarse y asentarse en la
Cuzcatlán conquistada. Su asentamiento creció y llegó a ser la hoy ciudad de Mejicanos.
¿Cuándo y dónde se fundó San Salvador?
El hecho es que entre 1525-1542 ya existía la Villa de San Salvador en
las crónicas de la época, y para sus 50 años de fundación ya estaba plenamente
en apogeo.
Mi tata, mi más fidedigna fuente
histórica, siempre sostuvo haber
leído crónicas de la época que dicen fue a orillas del río Acelhuate.
La mayoría de las nuevas ciudades, después de la conquista y en toda
América, buscaban fuentes acuíferas
en sus planes de asentamientos humanos, ya sea a orillas de un lago o río; era
vital que el abastecimiento de agua fuera lo
más accesible y abundante posible… El río Acelhuate, en 1543, no era ni la
sombra del torrente sucio y pestilente
que hoy serpentea embovedado en el
sótano del moderno San Salvador.
Si mi papá estuviese correcto entonces la hoy cloaca de San Salvador fue su madre progenitora.
Pero el historiador Barberena opina que San Salvador "... desde un
principio se ha de haber formado el plano de la ciudad, y el núcleo primitivo
de ella ha de haber correspondido a la situación de su centro en el precioso
Parque Dueñas..." (hoy Parque Libertad)
Tamen
.